Lactancia materna

Lactancia materna: beneficios, mitos y verdades

Lactancia materna

La lactancia y sus inquietudes. A todas nos pasa. ¿Podré hacerlo? ¿Lo haré bien? ¿Qué pasa si decido o no puedo dar el pecho? ¿Qué pasa si mi bebé necesita un suplemento? No hay secretos para una lactancia exitosa: ten confianza en ti, ten paciencia  y no te subestimes. Cada mamá y cada peque somos un mundo, tú te conoces mejor que nadie. 

Y sí, es cierto que la lactancia materna es el método más natural y sano para alimentar a tu bebé. Tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna proporciona todos los nutrientes que tu bebé necesita, le aporta protección inmunológica y es fundamental para el desarrollo neurológico.

También es cierto que la mayoría de leches de fórmula contienen proteínas, prebióticos, probióticos y otros nutrientes propios de la leche materna que hacen que se asemejen cada vez más a nuestra leche. Así que no te agobies, son una buena alternativa.

¿Qué beneficios tiene amamantar a tu bebé?

Los expertos sanitarios recomiendan amamantar a tu peque al menos durante el primer año de vida, sobre todo los primeros 6 meses. Te contamos algunos de los beneficios: 

  • Los recién nacidos tienen un sistema inmunológico poco desarrollado. Necesitan defensas y las adquieren a través de los anticuerpos presentes en la leche materna. De ahí lo que muchas veces probablemente hayas oído: los bebés alimentados con la leche materna son menos propensos a sufrir infecciones y alergias. 
  • Ayuda al crecimiento cerebral gracias a los ácidos grasos poliinsaturados que contiene. Éstos juegan un papel clave en el crecimiento de las neuronas y en el funcionamiento del cerebro.
  • Es más fácil de digerir que las leches de fórmula
  • El acto de amamantar refuerza el vínculo emocional mamá-bebé.

Y sigue leyendo, porque las ventajas no se terminan aquí. Dar el pecho a tu bebé también tiene beneficios para ti. Amamantar causa un efecto relajante en nosotras, y esto tiene un impacto positivo sobre el sueño y nos ayuda a descansar mejor. ¡Descanso, eso que tanta falta nos hace a las mamás!

¿Amamantar a mi bebé será doloroso?

Cada mamá es diferente y cada una tenemos una sensibilidad diferente. 

Ten en cuenta que al principio los pezones están más sensibles. Cuando tu peque empiece a succionar notarás algunas molestias. La sensación irá disminuyendo con la toma. Si ves que va a más, puede que tu bebé no se haya enganchado bien al pezón. No pasa nada, cambias de postura hasta que estéis cómodas/os.

Cuando la leche comience a subir, es posible que notes tensión o plenitud en el pecho. En este caso se recomienda alternar las posiciones de amamantamiento y así aliviar esta sensación. Y recuerda, en cualquier duda que tengas sobre lactancia, tu matrona es tu mejor aliada y quien más te puede ayudar. 

¿Cómo sé que ha mamado suficiente?

La pregunta del millón. Poco a poco irás conociendo más a tu peque, pero al principio puedes guiarte por el ruido que hace al tragar la leche. Algo todavía más fácil: si notas que se relaja y tiene un buen sueño, es señal de una buena alimentación. Y algo que no falla: si ha comido bien, notarás tus pechos blandos y “vacíos”.

Y la prueba del algodón: el peso. Con una buena alimentación, deberías ir viendo aumento de peso semana tras semana. Antes de las 6 semanas de vida, un buen aumento diario está sobre los 20 g. Después, y hasta los 4 meses, unos 100-180 g semanales se considera óptimo. 

¿Puedo combinar lactancia y trabajo?

¡Claro! Si debes regresar al trabajo, te recomendamos extraerte la leche una o dos veces al día. Puedes hacerlo  manualmente o con un sacaleches (esto es todo un mundo y nos da para otro artículo). Después, consérvala en el congelador entre 3 y 5 días o a temperatura ambiente hasta 8 horas.  

¿Tienes más dudas? Envíanos un mensaje a través de nuestras redes sociales y te ayudaremos a resolverlas. Contacta con nosotros. 

Y recuerda que Bálsamo Costazar es sinónimo de mimos. Descubre nuestra gama de productos . ¡Da lo mejor a quien más quieres!


Beé gateando

¿Cuándo empezará a gatear mi bebé?

¿A qué edad comienzan a gatear los bebés?

Como todo con los bebés, no hay ni carreras ni competiciones. No hablamos de matemáticas, esto no es una ciencia exacta. Primero debes tener en cuenta que muchos bebés omiten esta etapa y pasan directamente a intentar caminar. Así que no te asustes, es completamente normal, ya que algunos peques no se sienten a gusto gateando. 

No hay una edad concreta, pero en general tu bebé empezará a gatear entre los 6 y los 10 meses. Eso sí, cada niña o niño crece a su ritmo, por lo que comenzará a gatear cuando sea su momento.

Si sientes que algo no va bien, como siempre, consulta con tu pediatra.

Tu “trabajo” como mamá o papá será ayudar a tu bebé a dominar su nueva habilidad. Para ello, te dejamos algunos tips que te serán muy útiles en este proceso de aprendizaje mutuo.

¿Cómo sabré que está preparado o preparada para gatear?

Antes de lograr gatear, tu bebé tendrá que dominar ciertos aspectos. Lo primero, será controlar su equilibrio, fortalecer los músculos de sus piernas y coordinar sus manos y pies. Todo ello le ayudará a caminar más adelante. 

Observa a tu peque y si ves algunas de las siguientes señales, es que se está preparando para gatear:

  • Cuando está tumbado o tumbada se mueve constantemente.
  • Si está boca abajo, suele arquear el cuello y observar a su alrededor.
  • Se agarra los pies cuando lo acuestas de espaldas o se da la vuelta.
  • Si está a cuatro patas, hace fuerza hacia atrás.
  • Se sienta sin apoyo.

 ¡Importante! Una vez observes estas señales, es un buen momento para acondicionar tu casa a esta nueva etapa de tu bebé. Recuerda fijar aquellos muebles que puedan volcarse, ya que los usarán de puntos de apoyo. Guarda los objetos peligrosos, así podrá moverse de forma segura por la casa mientras aprende a gatear.

Debes tener en cuenta los diferentes tipos de gateo

¿Sabías que existen diferentes formas de gatear? Como hemos dicho anteriormente, cada bebé es un mundo, por lo que cada niña o niño gatea de la forma que más fácil o cómoda le resulte.

  • El gateo normal o clásico: se apoyará sobre manos y rodillas, avanzando mientras mueve un brazo y la rodilla opuesta hacia adelante simultáneamente.
  • Sentado: verás cómo estira una pierna y flexiona la otra, de esta forma avanzará arrastrándose sobre el culete; (¡siempre protegido con nuestro bálsamo!). Si tu bebé gatea de esta forma, puede que empiece a caminar un poco más tarde, sobre los 18 meses.
  • Modo oso: similar al gateo normal, pero en este caso mantendrá los codos y las rodillas rectos.
  • El gateo sobre la barriga: algunos bebés se desplazan arrastrándose sobre su barriguita, moviendo primeros los brazos hacia delante y después las piernas.
  • El gateo de cangrejo: tu peque se mueve hacia atrás o hacia los lados, ayudándose de sus manos. 
  • Modo croqueta: simplemente rodará de un lado a otro. ¡Nos encanta!

¡Ojo! Puede que tu bebé utilice un estilo propio. No te preocupes si no reconoces ninguno de estos tipos de gateo en tu peque. ¡Viva el free style!

¿Cómo puedo ayudarle a gatear?

Para estimular el gateo en tu bebé lo primero es dejarle tumbado boca abajo siempre que puedas. Al estar en esta posición le ayudas a favorecer su desarrollo y evitas los aplanamientos de cabeza. También trabajará mejor la coordinación y la fuerza en los brazos. 

Y recuerda, es muy importante que ayudes a tu peque. Pero es igual de relevante que no hagas las cosas por él o ella. ¿A qué nos referimos? En general, no debes hacer que se siente si aún no lo hace por su cuenta. Puedes hacerlo cuando vaya a estar contigo o quieras darle de comer, pero nunca cuando lo vayas a dejar solo/la. 

Otra típica de papás y mamás que nos dejamos llevar por el entusiasmo: a veces tendemos a animarles a ponerse de pie y caminar. ¡Cuidado!, puedes provocar que se salte la etapa del gateo. Cuando llegue a los 8 o 9 meses verás que empezará a hacer intentos de levantarse por su propia cuenta, respeta sus tiempos.

Aquí te dejamos algunas ideas para una motivación natural: 

  • Utiliza sus juguetes u objetos favoritos para que intente llegar a ellos.
  • Al jugar con tu bebé, puedes crear una pista de obstáculos con cojines u objetos seguros, de esta forma le motivarás a explorar.
  • Colócate lejos de él o ella y haz que vaya hacia ti con sus juguetes favoritos. Comprueba que el camino esté libre de objetos peligrosos. 

¿Qué hago si mi bebé no gatea?

Ya lo decíamos el principio. ¡Calma! Esto no es una carrera. No debes preocuparte si tu bebé no gatea, puede que lo haga más tarde o se lance a caminar directamente. 

Si notas que no se mueve correctamente, que le falla la coordinación, no usa los brazos o piernas, es el momento de acudir a tu pediatra. Te ayudará a comprender mejor el proceso de crecimiento de tu bebé y detectará si hay algún problema en su desarrollo. 

Y siempre mimos, muchos mimos. Por eso ten a mano nuestra gama de productos Bálsamo Costazar. ¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros.


El sueño del bebé

El sueño del bebé: todo lo que debes saber.

Todo lo que debes saber sobre el sueño de tu bebé

¿Te preguntas si tu bebé está durmiendo lo suficiente, o cómo puedes lograr que se duerma a una hora determinada? Sobre todo al principio, es normal que tengas muchas dudas sobre cómo cuidar a tu bebé. Sin agobios. Buena noticia: no eres la única persona del universo, nos pasa a la mayoría de mamás y papás. No te preocupes, poco a poco sabrás perfectamente lo que tu bebé necesita en cada momento.

¡En esta entrada te contamos todo lo necesario para que tu bebé duerma como un angelito! Y tú también. Al principio no tendrá pautas de sueño definidas, tendrás que irlas marcando.

¿Es malo que mi hijo o hija duerma conmigo?

Primero queremos desmentir el mito de si puedes o no dormir con tu bebé, ¡claro que lo puedes hacer! La decisión debe ser consensuada entre progenitores y decidir lo mejor para quien más quieres. 

Dormir juntos puede ayudarte con la alimentación y podrás estar pendiente de tu bebé mientras duerme. Una práctica común en el caso de que quieras dormir cerca de tu peque es el colecho. Es decir, dormir con el bebé. Puede ser en la misma cama o una camita especial para bebés que se une a la de los adultos.  Así tienes acceso libre a tu peque. 

Entre las ventajas del colecho, los especialistas señalan que los bebés suelen sentir más protección y son capaces de sentir tu calor en cada momento. Además, es una forma de estimular la lactancia materna. La comida favorece que tu bebé llore menos y pase más rato durmiendo.     

Primeros pasos para dormir a mi bebé

Si quieres lograr que tu peque duerma plácidamente es muy importante que esté en un ambiente cálido, que haya tranquilidad a su alrededor y sobre todo, y esto no es fácil… que tengas mucha paciencia

Establece una rutina a la hora de ir a la cama: 

  • Intenta mantener tu hogar o su habitación a una temperatura agradable, sobre los 22 grados más o menos. Es importante que se sienta en un ambiente tranquilo y acogedor.
  • Puedes comenzar dándole un baño tibio, esto ayudará a que se calme y se relaje. Y por qué no, hazlo con nuestro Gel/Champú Burbujas felices, fresquito y con ingredientes naturales. Intenta que sea siempre a la misma hora, así se irá acostumbrando a tener una rutina.
  • A la hora de vestir a tu bebé, utiliza ropa cómoda y que le ayude a mantener una temperatura agradable. Unos buenos mimos siempre vienen genial. Aprovecha para darle un masaje con Dulces mimos, nuestra crema hidratante.
  • Es importante que cene suficiente, así dormirá durante más rato.
  • Evita cualquier tipo de objeto en la cama o cuna de tu bebé.
  • Apaga las luces principales y enciende una lámpara de noche, así no tendrá ningún tipo de distracción. También puedes poner música o sonidos relajantes. ¿Has probado el del secador de pelo? Funciona.
  • Un último truco que te puede ayudar es envolver al bebé, de esta forma se sienten arropados y pueden durar más tiempo dormidos.

Recuerda que el número de horas de sueño de cada bebé es diferente. Depende de muchos factores, entre ellos la edad. Hasta las 6 semanas,  tu bebé puede llegar a dormir hasta 20 horas diarias. Poco a poco, a medida que vaya creciendo, verás que estas horas se reducen.

¿Qué hago cuando se despierta durante la noche?

Es normal que durante el primer año tu bebé se despierte por las noches. Muchas veces sin motivo concreto. Nos gustaría poder decirte lo contrario, pero es algo que no podrás evitar. 

A veces sí que hay motivos, y éstos son algunos de los más frecuentes: hambre, gases, cólicos o necesidad de contacto con su papá o mamá. Recuerda, el secreto: paciencia. No hay alternativa. Puedes probar con la leche, el chupete, una nana o un cambio de pañal. 

Si nada funciona y crees que puede ser algo más, siempre es bueno acudir a tu pediatra.

Y siempre mimos, muchos mimos. Por eso ten a mano nuestra gama de productos Bálsamo Costazar. ¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros


Dermatitis del pañal: síntomas y causas

Todo sobre la Dermatitis del Pañal

¿Qué es la Dermatitis del Pañal?

Como mamá y farmacéutica me encuentro muchas veces con esta pregunta. Suele darnos quebraderos de cabeza a papás y a mamás. Una buena noticia: se puede tratar fácilmente. Y todavía mejor, se puede prevenir.

Hablamos de dermatitis del pañal al observar erupción en lo que conocemos como área del pañal. Es decir, en la porción inferior del abdomen, las nalgas, los genitales y en la parte superior de los muslos. Como seguro que ya sabes, es una afección bastante común de la piel.
¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene dermatitis del pañal? Verás que el culete está enrojecido, hay escozor y molestias. A veces, incluso puede haber inflamación y sobreinfección en la zona.

¿Por qué mi bebé tiene dermatitis del pañal?

Existen diversas causas que pueden provocar la dermatitis del pañal. La más común es la humedad y fricción a la que está expuesta la zona del pañal. Recuerda que la piel de tu peque es muy sensible, por tanto te recomendamos que, siempre que puedas, cambies con frecuencia el pañal. Así evitarás el contacto prolongado con orina y heces, evitando que el pH de la piel ascienda y se activen las enzimas que dan lugar a la irritación de la piel.

Otras causas:

  • El roce de prendas muy ajustadas que pueden provocar rojeces y sarpullidos.
  • La alimentación. Ciertos alimentos pueden aumentar el pH fecal y con ello, la irritación. Presta especial atención a los episodios de diarrea, es frecuente que acabe apareciendo dermatitis del pañal.
  • Reacciones a detergentes y otros productos de limpieza si utilizas pañales de tela.
  • Antibióticos. La función de los antibióticos es la de “matar” a ciertas bacterias patógenas. Como daño colateral, pueden también desaparecer bacterias beneficiosas para el organismo. Esto puede provocar un crecimiento excesivo de Cándida albicans, hongo que provoca una dermatitis del pañal por levaduras o candidiasis del pañal.

Síntomas

Cuando hay una dermatitis del pañal suelen aparecer los siguientes síntomas:

  • El culete, los genitales o muslos están enrojecidos o inflamados.
  • Irritación en la zona del pañal.
  • Irritabilidad y llanto en el bebé.

¿Cómo puedo prevenir la dermatitis del pañal?

Ya lo dice el refrán: “mejor prevenir que curar”. Mantener la zona del culete limpia y seca es la forma ideal de prevenir la dermatitis del pañal. Ya sabemos que no siempre es del todo posible, así que hay otros consejos que pueden ayudarte a cuidar la piel de tu bebé.

  • Cambia los pañales sucios o húmedos con frecuencia.
  • Siempre que sea posible lava la zona con agua tibia y cuando estés fuera de casa usa toallitas que no contengan alcohol.
  • Seca el culete a toquecitos o déjalo secar al aire, nunca frotes.
  • Y ahora es el momento en el que te tienes que acordar de nuestra crema del pañal. Aplícala con mucho mimo, cierra el pañal sin apretar demasiado y olvídate de los culetes rojos.

¿Tenemos que ir al pediatra?

Si no se trata a tiempo, sí. La dermatitis se puede complicar y dar lugar a infecciones y sobreinfecciones. Pueden aparecer fiebre, incomodidad en el bebé y llagas o erupciones en la zona. En casos avanzados, podría incluso aparecer hipopigmentación (verás la piel más clarita en alguna zona) postinflamatoria. Normalmente remite en varias semanas.
En estos casos, se requerirá diagnóstico por exploración física y tratamiento.

 

No te olvides de mimar a quien más quieres con la gama de productos de Bálsamo Costazar. ¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros.